Diferencia entre revisiones de «Método Estructural Dinámico»

De Humanipedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Método utilizado en el Nuevo Humanismo para estudiar. También libro de [[Pompei, Jorge|Jorge Pompei]].
Método utilizado en el Nuevo Humanismo para estudiar.


Ver http://www.cmehumanistas.org/es/content/m%C3%A9todo-estructural-din%C3%A1mico-teor%C3%ADa-y-pr%C3%A1ctica


También libro [[Método Estructural Dinámico. Teoría y práctica]] de [[Pompei, Jorge|Jorge Pompei]].




El libro de Jorge Pompei se puede descargar desde el enlace:


[http://www.cmehumanistas.org/files/M%C3%A9todo%20Estructural%20Din%C3%A1mico-%20Jorge%20Pompei.pdf Método Estructural Dinámico - Jorge Pompei.pdf]
El Método <ref>Texto extraído del libro "Siloísmo" de la colección H. Van Doren (1972)</ref> permite de una manera ordenada y simple encarar y comprender cabalmente problemas, al par que actúa como herramienta de transformación del que investiga y del mundo que le rodea. El método procede siempre en tres etapas. En la primera etapa se estudian los elementos que componen al objeto que nos interesa. En la segunda etapa se estudian las relaciones inmediatas que el objeto tiene con otros (estática). En la tercera etapa se pone al objeto en proceso, en movimiento, comprendiendo de donde procede y a donde va (dinámica). Estos tres tiempos son de: diferenciación, complementación y síntesis.


Para manejar las tres etapas del Método basta tener en cuenta las [[leyes universales]].


El Método* permite de una manera ordenada y simple encarar y comprender cabalmente problemas, al par que actúa como herramienta de transformación del que investiga y del mundo que le rodea. El método procede siempre en tres etapas2. En la primera etapa se estudian los elementos que componen al objeto que nos interesa. En la segunda etapa se estudian las relaciones inmediatas que el objeto tiene con otros (estática). En la tercera etapa se pone al objeto en proceso, en movimiento, comprendiendo de donde procede y a donde va (dinámica). Estos tres tiempos son de: diferenciación, complementación y síntesis.
Para manejar las tres etapas del Método basta tener en cuenta las leyes universales:
1ª Ley de estructura:
"Nada existe aislado, sino en relación dinámica con otros seres dentro de ámbitos condicionantes". Esta ley indica que no son válidos los estudios que se hagan de un objeto aislado si no se lo relaciona con otros objetos que están en el mismo medio y si no se tiene en cuenta que tanto ese objeto de estudio como los otros que se relacionan con él están en movimiento. Lo dicho vale tanto para comprender la realidad como para actuar sobre ella.
2ª Ley de concomitancia:
"Todo proceso está determinado por relaciones de simultaneidad con procesos del mismo ámbito y no por causas lineales del movimiento anterior del que procede". Esta ley está relacionada con la anterior. Veamos un ejemplo: en un momento dado en una sociedad surgen expresiones revolucionarias y simultáneamente expresiones artísticas y culturales que no dependen de esas expresiones revolucionarias. No obstante, las unas y las otras reflejan el mismo momento que se expresa de diverso modo. Estas expresiones actúan unas sobre otras pero no debe pensarse que algunas sean "causas" y otras "efectos".
3ª Ley de ciclo:
"Todo en el Universo está en evolución y va desde lo más simple a lo más complejo y organizado, según tiempos y ritmos cíclicos". Los procesos evolutivos no se desarrollan en línea recta ni con tiempos o aceleraciones constantes, sino que surgen, crecen, se desarrollan, declinan y se desorganizan, pero al desorganizarse dan nacimiento a nuevas formas que repiten el mismo proceso. No obstante, los procesos no están desconectados sino que los elementos progresivos del paso anterior continúan en el posterior. De este modo, los ciclos no son círculos cerrados sino que tendrían "forma" de espiral1. Ejemplo:
Todas las civilizaciones han seguido el proceso de surgimiento, crecimiento, desarrollo, declinación y desorganización, pero la experiencia acumulada más evolucionada siempre pasó a otra civilización que desarrolló aún más los momentos anteriores. De otro modo, la humanidad siempre estaría recomenzando desde el mismo punto y el hombre sería el cavernícola que siempre estaría naciendo y muriendo sin descubrir el fuego.
4ª Ley de superación de lo viejo por lo nuevo:
"La continua evolución del Universo muestra el ritmo de diferencias, combinaciones y síntesis de cada vez mayor complejidad. Nuevas síntesis asumen las diferencias anteriores y eliminan materia y energía cualitativamente no aceptables para pasos más complejos". Esta ley está conectada con la anterior y explica que una estructura se desintegra porque no puede hacer frente a las nuevas situaciones que le impone el desarrollo, en cambio los elementos más nuevos y de mayor vigor se desarrollan desde su interior hasta desplazar al sistema más viejo. Este nuevo sistema es siempre más complejo y evolucionado que el anterior.




Línea 33: Línea 17:
3º: Finalmente, poner a esa fábrica en "movimiento", es decir, cómo se originó, cómo se desarrolla y hacia donde se encamina, teniendo siempre en cuenta las leyes universales explicadas anteriormente.
3º: Finalmente, poner a esa fábrica en "movimiento", es decir, cómo se originó, cómo se desarrolla y hacia donde se encamina, teniendo siempre en cuenta las leyes universales explicadas anteriormente.


En el ejemplo que nos ocupa, si bien la fábrica aparece como nuestra preocupación principal no podemos desconectarla del sistema general en el que está inmersa. Así si bien es un caso particular, su destino está ligado al de todo el sistema productivo de esa sociedad o "sistema" al que pertenece.
En el ejemplo que nos ocupa, si bien la fábrica aparece como nuestra preocupación principal no podemos desconectarla del sistema general en el que está inmersa. Así si bien es un caso particular, su [[destino]] está ligado al de todo el sistema productivo de esa sociedad o "sistema" al que pertenece.


Supongamos ahora que la investigación se refiriera a un determinado proceso histórico o al estudio del hombre. Los pasos metódicos serían iguales pero cambiando lógicamente, los objetos. Por otra parte, debe tenerse en cuenta la amplitud del estudio, es decir, podemos realizar los tres pasos con la fábrica, pero luego podemos reducir la amplitud y estudiar alguna parte de la fábrica o a la inversa, aumentando la amplitud estudiar a todas las fábricas de ese ramo productivo y considerarlas a todas como un solo objeto.
Supongamos ahora que la investigación se refiriera a un determinado proceso histórico o al estudio del hombre. Los pasos metódicos serían iguales pero cambiando lógicamente, los objetos. Por otra parte, debe tenerse en cuenta la amplitud del estudio, es decir, podemos realizar los tres pasos con la fábrica, pero luego podemos reducir la amplitud y estudiar alguna parte de la fábrica o a la inversa, aumentando la amplitud estudiar a todas las fábricas de ese ramo productivo y considerarlas a todas como un solo objeto.
Línea 42: Línea 26:


Vale lo dicho para el terreno de la cultura y para el hombre mismo como sujeto de transformación que puede perfeccionarse, evolucionar e incluso revolucionarse psíquicamente.
Vale lo dicho para el terreno de la cultura y para el hombre mismo como sujeto de transformación que puede perfeccionarse, evolucionar e incluso revolucionarse psíquicamente.
* Texto extraído del libro ''Siloísmo'' de la colección de H. Van Doren (1972)




Línea 50: Línea 31:
[[categoría: work in progress]]
[[categoría: work in progress]]
[[categoría: Centro Mundial de Estudios Humanistas]]
[[categoría: Centro Mundial de Estudios Humanistas]]
[[categoría: bibliografía]]
[[categoría: bibliografía]]
[[categoría: términos originales]]

Revisión actual - 23:45 26 dic 2022

Método utilizado en el Nuevo Humanismo para estudiar.


También libro Método Estructural Dinámico. Teoría y práctica de Jorge Pompei.


El Método [1] permite de una manera ordenada y simple encarar y comprender cabalmente problemas, al par que actúa como herramienta de transformación del que investiga y del mundo que le rodea. El método procede siempre en tres etapas. En la primera etapa se estudian los elementos que componen al objeto que nos interesa. En la segunda etapa se estudian las relaciones inmediatas que el objeto tiene con otros (estática). En la tercera etapa se pone al objeto en proceso, en movimiento, comprendiendo de donde procede y a donde va (dinámica). Estos tres tiempos son de: diferenciación, complementación y síntesis.

Para manejar las tres etapas del Método basta tener en cuenta las leyes universales.


Si el investigador estuviera preocupado por estudiar el proceso productivo de una fábrica por ejemplo, debería: 1º: Comprender como está compuesta desde el punto de vista productivo; 2º: Relacionar la fábrica con el sistema general productivo de esa zona, región o país, es decir, con las otras fábricas y con la base productiva. 3º: Finalmente, poner a esa fábrica en "movimiento", es decir, cómo se originó, cómo se desarrolla y hacia donde se encamina, teniendo siempre en cuenta las leyes universales explicadas anteriormente.

En el ejemplo que nos ocupa, si bien la fábrica aparece como nuestra preocupación principal no podemos desconectarla del sistema general en el que está inmersa. Así si bien es un caso particular, su destino está ligado al de todo el sistema productivo de esa sociedad o "sistema" al que pertenece.

Supongamos ahora que la investigación se refiriera a un determinado proceso histórico o al estudio del hombre. Los pasos metódicos serían iguales pero cambiando lógicamente, los objetos. Por otra parte, debe tenerse en cuenta la amplitud del estudio, es decir, podemos realizar los tres pasos con la fábrica, pero luego podemos reducir la amplitud y estudiar alguna parte de la fábrica o a la inversa, aumentando la amplitud estudiar a todas las fábricas de ese ramo productivo y considerarlas a todas como un solo objeto.

Lo último que explicamos referido a la "amplitud" se parece a la visión más amplia o estrecha que se tiene de objetos o territorios vistos en distintos mapas, en distintas escalas. Es evidente que una misma ciudad en una escala, aparece llenando todo el mapa, pero en otra escala aparece como un punto entre otros puntos (otras ciudades) en un gran mapa.

El Método referido a la acción concreta permite no solo entender problemas sino que da las pautas del accionar. Si nos referimos a la revolución social, el método nos permite comprender las fisuras del sistema al tiempo que nos aclara cómo profundizarlas y hacia donde se puede orientar la acción revolucionaria. Las leyes por otra parte, nos dan los grandes esquemas de interpretación que deben ser aplicados al mismo campo.

Vale lo dicho para el terreno de la cultura y para el hombre mismo como sujeto de transformación que puede perfeccionarse, evolucionar e incluso revolucionarse psíquicamente.


.

  1. Texto extraído del libro "Siloísmo" de la colección H. Van Doren (1972)