Diferencia entre revisiones de «Nación»

De Humanipedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «(del lat. ''natio'', ''-onis'', la nación a que se partenece, la población que tiene en comun origen, lengua y costumbres, de ''natus'', p. pass. di ''nasci'', nacer). Co...»)
 
Sin resumen de edición
 
Línea 8: Línea 8:




*'''Menciones''' : [[Agresión]]; [[Chovinismo]]; [[Colonialismo; [[Grupo social]]; [[Documento del Nuevo Humanismo|Documento humanista]]; [[Internacionalismo]]; [[Mundialización]]; [[Nacionalismo]]; [[Personalismo]]; [[Problema nacional]]; [[Pueblo; [[Revanchismo]]; [[Solidaridad]]; [[Violencia]].
*'''Menciones''' : [[Agresión]]; [[Chovinismo]]; [[Colonialismo; [[Grupo social]]; [[Documento del Nuevo Humanismo|Documento humanista]]; [[Internacionalismo]]; [[Mundialización]]; [[Nacionalismo]]; [[Personalismo]]; [[Problema nacional]]; [[Pueblo]]; [[Revanchismo]]; [[Solidaridad]]; [[Violencia]].


[[categoría: Diccionario del Nuevo Humanismo]]
[[categoría: Diccionario del Nuevo Humanismo]]

Revisión actual - 16:29 8 sep 2015

(del lat. natio, -onis, la nación a que se partenece, la población que tiene en comun origen, lengua y costumbres, de natus, p. pass. di nasci, nacer). Conjunto de los habitantes de un país, regido por el mismo gobierno; territorio de ese mismo país; conjunto de personas que generalmente hablan un mismo idioma y están ligadas por una historia común. Se distingue de las etnias, que agrupan a las personas de un mismo origen común. La nación moderna es polifónica. Se forma en el proceso de la estructuración del mercado y de las culturas nacionales, sobre la base del surgimiento de la sociedad civil en un territorio determinado. Diferentes naciones pueden hablar el mismo idioma (los casos de Inglaterra, EE.UU., Irlanda; Alemania y Austria; España y las naciones latinoamericanas hispanohablantes; los estados árabes, etc.).

El término "nación" en el sentido moderno apareció durante las guerras de independencia de las colonias inglesas y españolas en América y durante la revolución francesa. Las Naciones Unidas reconocieron el derecho de las naciones a la autodeterminación, lo que contribuyó a la descomposición del sistema colonial y a la aparición de un centenar de nuevos estados-naciones después de la Segunda Guerra Mundial.

El Humanismo Universalista apoya las reivindicaciones de los grupos de personas que se sienten naciones a la autonomía nacional cultural; a la educación en su idioma vernáculo; al uso libre de su lengua en las relaciones con las instituciones oficiales. A la vez, los humanistas llaman a resolver los conflictos nacionales por medio de las negociaciones, sin recurrir a la violencia, y a respetar las fronteras reconocidas por la comunidad internacional.