Diferencia entre revisiones de «El Paisaje Humano»

De Humanipedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «Libro de Silo incluido en Humanizar la Tierra. No se llegó ha publicar nunca como libro separado ya que su primera redacción y publicación, que datan de 1988, co...»)
 
Sin resumen de edición
Línea 36: Línea 36:
: 7. Conviene, además, distinguir entre mundo interno y “paisaje interno”; entre naturaleza y “paisaje externo”; entre sociedad y “paisaje humano”, recalcando que al mencionar “paisaje”, siempre se está implicando a quien mira, a diferencia de los otros casos en los que mundo interno (o psicológico), naturaleza y sociedad, aparecen ingenuamente como existentes en sí, excluidos de toda interpretación.
: 7. Conviene, además, distinguir entre mundo interno y “paisaje interno”; entre naturaleza y “paisaje externo”; entre sociedad y “paisaje humano”, recalcando que al mencionar “paisaje”, siempre se está implicando a quien mira, a diferencia de los otros casos en los que mundo interno (o psicológico), naturaleza y sociedad, aparecen ingenuamente como existentes en sí, excluidos de toda interpretación.


==== '''II. LO HUMANO Y LA MIRADA EXTERNA''' ====
: 1. Nada sustancial nos dice aquella afirmación en torno a que “el hombre se constituye en un medio” y que merced a tal medio (natural para unos, social para otros y las dos cosas para algunos más), el ser humano se “constituye” (?). Tal inconsistencia se agrava si se destaca la relación “constituye”, dando por admitida la comprensión de los términos “hombre” y “medio”, ya que “medio” se supone que es lo que rodea o bien sumerge al ser humano y “hombre” es lo que está adentro o sumergido en tal “medio”. Seguimos pues como al principio en un círculo de vacuidades. No obstante advertimos que las dos expresiones relacionadas señalan a entidades separadas y que existe la intención de unir esta separación con una relación trucada, con la palabra “constituye”. La palabra “constituye” tiene implicancias de génesis, es decir, de explicación de algo desde su origen.
: 2. Lo anterior no sería de interés si no se nos presentara como un paradigma de distintas aserciones que durante milenios han venido presentando una imagen del ser humano visto desde el lado de las cosas y no visto desde la mirada que mira a las cosas. Porque decir “el hombre es el animal social”, o decir “el hombre está hecho a semejanza de Dios”, pone a la sociedad o a Dios como quienes miran al hombre, siendo que la sociedad y Dios solo se conciben, se niegan o se aceptan, desde la mirada humana.
: 3. Y así, en un mundo en el que desde muy antiguo se instaló una mirada inhumana, se instalaron también comportamientos e instituciones que anonadaron lo humano. De este modo en la observación de la naturaleza, entre otras cosas, se preguntó por la naturaleza del hombre y se respondió como se responde por un objeto natural.
: 4. Aún las corrientes de pensamiento que presentaron al ser humano como sujeto sometido a continua transformación, trabajaron pensando lo humano desde la mirada externa, desde distintos emplazamientos del naturalismo histórico.
: 5. Es la idea subyacente de “naturaleza humana” la que ha correspondido a la mirada externa sobre lo humano. Pero, sabiendo que el hombre es el ser histórico cuyo modo de acción social transforma a su propia naturaleza, el concepto de “naturaleza humana” aparece supeditado al quehacer, al existir, y sometido a las transformaciones y develamientos que ese existir oriente. De este modo, el cuerpo como prótesis de la intención se extiende en sus potencialidades humanizando al mundo. Y ese mundo no puede ser ya visto como simple externidad sino como “paisaje” natural o humano, sometido a transformaciones humanas actuales o posibles. Es en ese hacer, en el que el hombre se transforma a sí mismo.





Revisión del 19:12 12 oct 2015

Libro de Silo incluido en Humanizar la Tierra. No se llegó ha publicar nunca como libro separado ya que su primera redacción y publicación, que datan de 1988, coincidieron con la aparición de Humanizar la Tierra. ...


Explicación

El paisaje humano, si bien mantiene los rasgos fundamentales del estilo de las dos producciones anteriores, a diferencia de ellas destaca particularidades del mundo cultural y social forzando un giro en el tratamiento de los temas que, inevitablemente, arrastra a todos los componentes de ese cuerpo literario.

El paisaje humano trata de fundamentar la acción en el mundo reorientando significados e interpretaciones sobre valores e instituciones que parecían indiscutibles y que se daban por definitivamente aceptados.


Ediciones

...

...


Versiones

...


Texto Completo

A continuación se reproduce el texto completo de El Paisaje Humano en su versión oficial, que se puede encontrar en www.silo.net


I. LOS PAISAJES Y LAS MIRADAS

1. Hablemos de paisajes y miradas retomando lo dicho en algún otro lugar: “Paisaje externo es lo que percibimos de las cosas, paisaje interno es lo que tamizamos de ellas con el cedazo de nuestro mundo interno. Estos paisajes son uno y constituyen nuestra indisoluble visión de la realidad”.
2. Ya en los objetos externos percibidos, una mirada ingenua puede hacer confundir “lo que se ve” con la realidad misma. Habrá quien vaya más lejos creyendo que recuerda la “realidad” tal cual ésta fue. Y no faltará un tercero que confunda su ilusión, su alucinación o las imágenes de sus sueños, con objetos materiales que en realidad han sido percibidos y transformados en diferentes estados de conciencia.
3. Que en los recuerdos y en los sueños aparezcan deformados objetos anteriormente percibidos, no parece traer dificultades a las gentes razonables. Pero que los objetos percibidos siempre estén cubiertos por el manto multicolor de otras percepciones simultáneas y de recuerdos que en ese momento actúan; que percibir sea un modo global de estar entre las cosas, un tono emotivo y un estado general del propio cuerpo... eso, como idea, desorganiza la simpleza de la práctica diaria del hacer con las cosas y entre las cosas.
4. Sucede que la mirada ingenua toma al mundo “externo” con el propio dolor o la propia alegría. Miro no sólo con el ojo sino también con el corazón, con el suave recuerdo, con la ominosa sospecha, con el cálculo frío, con la sigilosa comparación. Miro a través de alegorías, signos y símbolos que no veo en el mirar pero que actúan sobre él así como no veo el ojo ni el actuar del ojo cuando miro.
5. Por ello, por la complejidad del percibir, cuando hablo de realidad externa o interna prefiero hacerlo usando el vocablo “paisaje” en lugar de “objeto”. Y con ello doy por entendido que menciono bloques, estructuras y no la individualidad aislada y abstracta de un objeto. También me importa destacar que a esos paisajes corresponden actos del percibir a los que llamo “miradas” (invadiendo, tal vez ilegítimamente, numerosos campos que no se refieren a la visualización). Estas “miradas” son actos complejos y activos, organizadores de “paisajes” y no simples y pasivos actos de recepción de información externa (datos que llegan a mis sentidos externos), o actos de recepción de información interna (sensaciones del propio cuerpo, recuerdos y apercepciones). Demás está decir que en estas mutuas implicancias de “miradas” y “paisajes”, las distinciones entre lo interno y lo externo se establecen según direcciones de la intencionalidad de la conciencia y no como quisiera el esquematismo ingenuo que se presenta ante los escolares.
6. Si lo anterior está entendido, cuando hable de “paisaje humano” se comprenderá que estoy mentando a un tipo de paisaje externo constituido por personas y también por hechos e intenciones humanas plasmados en objetos, aún cuando el ser humano como tal no esté ocasionalmente presente.
7. Conviene, además, distinguir entre mundo interno y “paisaje interno”; entre naturaleza y “paisaje externo”; entre sociedad y “paisaje humano”, recalcando que al mencionar “paisaje”, siempre se está implicando a quien mira, a diferencia de los otros casos en los que mundo interno (o psicológico), naturaleza y sociedad, aparecen ingenuamente como existentes en sí, excluidos de toda interpretación.


II. LO HUMANO Y LA MIRADA EXTERNA

1. Nada sustancial nos dice aquella afirmación en torno a que “el hombre se constituye en un medio” y que merced a tal medio (natural para unos, social para otros y las dos cosas para algunos más), el ser humano se “constituye” (?). Tal inconsistencia se agrava si se destaca la relación “constituye”, dando por admitida la comprensión de los términos “hombre” y “medio”, ya que “medio” se supone que es lo que rodea o bien sumerge al ser humano y “hombre” es lo que está adentro o sumergido en tal “medio”. Seguimos pues como al principio en un círculo de vacuidades. No obstante advertimos que las dos expresiones relacionadas señalan a entidades separadas y que existe la intención de unir esta separación con una relación trucada, con la palabra “constituye”. La palabra “constituye” tiene implicancias de génesis, es decir, de explicación de algo desde su origen.
2. Lo anterior no sería de interés si no se nos presentara como un paradigma de distintas aserciones que durante milenios han venido presentando una imagen del ser humano visto desde el lado de las cosas y no visto desde la mirada que mira a las cosas. Porque decir “el hombre es el animal social”, o decir “el hombre está hecho a semejanza de Dios”, pone a la sociedad o a Dios como quienes miran al hombre, siendo que la sociedad y Dios solo se conciben, se niegan o se aceptan, desde la mirada humana.
3. Y así, en un mundo en el que desde muy antiguo se instaló una mirada inhumana, se instalaron también comportamientos e instituciones que anonadaron lo humano. De este modo en la observación de la naturaleza, entre otras cosas, se preguntó por la naturaleza del hombre y se respondió como se responde por un objeto natural.
4. Aún las corrientes de pensamiento que presentaron al ser humano como sujeto sometido a continua transformación, trabajaron pensando lo humano desde la mirada externa, desde distintos emplazamientos del naturalismo histórico.
5. Es la idea subyacente de “naturaleza humana” la que ha correspondido a la mirada externa sobre lo humano. Pero, sabiendo que el hombre es el ser histórico cuyo modo de acción social transforma a su propia naturaleza, el concepto de “naturaleza humana” aparece supeditado al quehacer, al existir, y sometido a las transformaciones y develamientos que ese existir oriente. De este modo, el cuerpo como prótesis de la intención se extiende en sus potencialidades humanizando al mundo. Y ese mundo no puede ser ya visto como simple externidad sino como “paisaje” natural o humano, sometido a transformaciones humanas actuales o posibles. Es en ese hacer, en el que el hombre se transforma a sí mismo.