Diferencia entre revisiones de «Centro Mundial de Estudios Humanistas»
(Página creada con «Por resolución del Foro Humanista, se dispuso la creación del '''C.M.''' '''de''' '''E.H.'''. Esta organización de estudio e investigación de las ciencias sociales...») |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
El Centro Mundial de Estudios Humanistas es un organismo que forma parte del Movimiento Humanista. | |||
[[categoría: Diccionario del Nuevo Humanismo]] | El CMEH fue presentado en el Primer Foro Humanista Mundial celebrado en Moscú en octubre de 1993. | ||
=Definición= | |||
El Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH) es una organización dedicada al estudio, investigación y difusión del pensamiento y visión del Humanismo Universalista y su aplicación a los problemas de la sociedad y la ciencia actuales. Auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento, por encima de las limitaciones impuestas al saber por prejuicios aceptados como verdades absolutas e inmutables, promoviendo el pensamiento estructural, dinámico, relacional y crítico. | |||
El CMEH desarrolla su accionar en diversos países, continentes y zonas culturales a nivel mundial. Se propone la elaboración de producidos (escritos, audiovisuales, etc.) y programas de trabajo, la capacitación a otros y la difusión de la doctrina del Humanismo Universalista, orientada a la transformación personal y social, con el compromiso de aplicar estos conocimientos sólo para el bienestar y desarrollo del ser humano. Asimismo, se propone potenciar la creación y desarrollo de nuevos CEH, sobre todo en aquellas culturas que no estén suficientemente representadas. | |||
Forma a estos fines comisiones de trabajo, frentes de acción u otros órganos adecuados para el cumplimiento de sus objetivos. Organiza cursos, seminarios, debates, conferencias, congresos, simposios y demás eventos útiles para la difusión y divulgación de sus producidos. Edita, emite y publica posicionamientos que lleguen a la opinión pública y puedan ser considerados en la toma de decisiones por las autoridades pertinentes. En el desarrollo de estas actividades acuerda, ocasionalmente, convenios de colaboración e intercambio con otras personas, asociaciones u organizaciones públicas, privadas y mixtas, sin establecer relaciones de dependencia orgánica con ellas. | |||
La participación, a través de los CEH locales, está abierta a todos los que tengan genuino interés en realizar estas investigaciones y trabajos dirigidos al objetivo propuesto, estimulando el intercambio y la labor conjunta entre sus componentes. | |||
=Historia= | |||
El CMEH fue creado en el 1º Foro Humanista Mundial celebrado en Moscú en octubre de 1993 por iniciativa de Silo. Inició sus actividades encuadrado en la orientación del Humanismo Universalista, desarrollándose esta primera etapa hasta comienzos de 1998. | |||
En ese período el CMEH realizó seminarios y estudios dedicados a la investigación de las tradiciones e innovaciones humanistas en las distintas culturas, de la economía y las ciencias sociales en general. Estos seminarios se efectuaron conjuntamente con Institutos de la Academia de Ciencias de Rusia, Centros culturales y educativos de Buenos Aires, Santiago de Chile, México, Madrid y otras universidades e instituciones científicas. En 1994 participó en el 2º Foro Humanista en México, y al año siguiente en el Encuentro abierto del Humanismo, en Santiago de Chile. | |||
El resultado de estas investigaciones se publicó en forma de "Anuario del Centro Mundial de Estudios Humanistas" en los años 1994, 1995, 1996 y 1997. Asimismo se publicó el "Diccionario del Nuevo Humanismo" de Silo, hoy incorporado en el Vol. II de sus Obras Completas. | |||
A partir de abril de 2006, desde el Centro de Estudios Humanistas de Buenos Aires se impulsó la continuidad del CMEH. Ese mismo año se sumaron los Centros de Estudios Humanistas (CEH) de Barcelona, Santiago de Chile, Madrid, Moscú, París y Roma. | |||
Comenzó entonces una actividad sostenida caracterizada por la autonomía y simultaneidad del accionar de los CEH en sus respectivas ciudades y países; como así también por el desarrollo de la metodología de estudio e investigación propia del CMEH, que se trabajó a partir de seminarios dados en distintas ciudades de América y Europa. | |||
En noviembre de 2008, se realizó en el Parque de Estudio y Reflexión de Punta de Vacas, con presentaciones previas en la Universidad de Cuyo, Argentina y en la Universidad de Santiago de Chile, el 1° Simposio Internacional del CMEH "La Ética en el Conocimiento". En este evento se constituyó la Federación Mundial de Centros de Estudios Humanistas, conformada por los CEH antes mencionados y otros en formación, formalizando los asistentes el "Compromiso Ético". | |||
En abril de 2009, los CEH de Europa realizaron un "Simposio Internacional sobre No-violencia", en el Parque de Estudio y Reflexión de Attigliano, Italia. | |||
=Bases Conceptuales= | |||
Si bien la doctrina del Humanismo Universalista es de una gran amplitud y riqueza, podemos destacar los siguientes puntos como la base conceptual sobre la que se construye esta nueva visión sobre el ser humano, la sociedad y la historia. | |||
==El Ser Humano== | |||
El Humanismo Universalista define al Ser Humano como el ser histórico cuyo modo de acción social transforma su propia naturaleza. Un ser abierto al mundo, de dimensión histórico social, cuya conciencia es activa y cuya actividad es transformadora del mundo de acuerdo con su intención. Intención lanzada a la superación del dolor y el sufrimiento, que lo lleva a humanizar la naturaleza, la sociedad, su propio cuerpo y a si mismo. | |||
==Los Momentos Humanistas== | |||
El Humanismo Universalista destaca la existencia de momentos humanistas en la historia de las diferentes culturas, en los que se pueden detectar las siguientes características: | |||
• ubicación del ser humano como valor y preocupación central, | |||
• afirmación de la igualdad de todos los seres humanos, | |||
• reconocimiento de la diversidad personal y cultural, | |||
• tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como verdad absoluta, | |||
• afirmación de la libertad de ideas y creencias, | |||
• repudio a toda forma de violencia. | |||
==La experiencia como punto de partida== | |||
El Humanismo Universalista desarrolla su doctrina partiendo de la experiencia humana . No parte de ideas, teorías o abstracciones, sino de la observación de la propia experiencia. Esto lo lleva a realizar sus desarrollos incluyendo al observador en estructura con el fenómeno observado y no desde una pretendida objetividad dada por no considerar cómo el observador afecta lo observado. Esta posición del observador lleva a ejercitar la descripción rigurosa, propia de la fenomenología, antes que su interpretación desde una teoría; lo cual se expresa en un método que busca no solo la explicación, sino fundamentalmente la compresión de lo estudiado | |||
En este sentido y en esencia, la Psicología Humanista parte de la experiencia de lo existente como estructura conciencia-mundo . | |||
La conciencia, además, se experimenta abierta al mundo y en permanente dinámica. Es esta estructura dinámica la base de la experiencia humana de la que parte la doctrina del Humanismo Universalista. | |||
Desde estos fundamentos se desprende una metodología del pensar y una ética de la acción. | |||
==Metodología del pensar== | |||
Se observa en la conciencia una doble capacidad. Por una parte, la de captar los fenómenos de los mundos externo e interno; y por otra, la de intentar ordenar y dar sentido a lo que se experimenta, a través del pensamiento. Es desde los registros del pensar y la observación de los mecanismos que lo constituyen que se puede fundamentar una metodología del conocimiento basada en la " experiencia del pensar" . Los desarrollos más generales del pensar permiten, a su vez, la formulación de un conjunto de principios y leyes universales. | |||
El CMEH propone, para sus estudios e investigaciones, un método basado en la observación de la experiencia del pensar. Este método, junto con los principios y leyes universales, conforman una estructura coherente que facilita la comprensión de los problemas abordados (1). | |||
El Método se presenta como un conjunto de procedimientos analítico-sintéticos que permite ordenar los fenómenos que se estudian y facilitar su comprensión. Su ejercicio tiende a reeducar el modo de encarar el aprendizaje y el modo de comprensión, siendo una herramienta de transformación del que investiga y del mundo que lo rodea. | |||
==Ética de la Acción== | |||
Teniendo la experiencia como punto de partida, la validez de los actos de conducta no se puede ponderar sino por el registro que de ellos se tenga. | |||
Por esto, más que una valoración moral externa, el Humanismo Universalista propone "Principios de Vida" que se relacionan con el registro interno y orientan la conducta hacia la realización de "acciones válidas" . | |||
Los indicadores que permiten identificar estas "acciones válidas", es decir aquellas que dan sentido, coherencia y crecimiento interno, son: | |||
• el registro de profunda distensión al ser realizados, | |||
• el deseo de ser repetidas, | |||
• la sensación de crecimiento interno. | |||
Por el contrario, aquellas acciones que producen contradicción entre lo que se hace con lo que se piensa y se siente, debilitan el desarrollo interno de las personas. | |||
En términos sociales, la relación con los otros debe a su vez considerar no perjudicar a los demás con la propia acción, y para que esto sea coherente con lo anterior habrá que considerar la regla de oro que enuncia "trata a los demás como quieras ser tratado". | |||
Esto constituye una escala de valores en cuyo punto más alto se pone la coherencia, una nueva moral para la que no es indiferente cualquier tipo de acción, una nueva aspiración que implica ser consecuentes en el esfuerzo por dar dirección a los acontecimientos humanos. | |||
Las actividades solidarias genuinas, aquellas que buscan el bienestar del conjunto más que los propios intereses, van en esta dirección y aportan al crecimiento de la sociedad humana. | |||
Por su parte la búsqueda del conocimiento o su aplicación también deben tener un necesario marco ético que exija que la investigación y utilización del conocimiento sólo puedan estar a favor del crecimiento de la vida humana y nunca generar o justificar su daño o destrucción. | |||
Es por esto que el CMEH propone que la investigación científica deba ser acompañada por un "Compromiso Ético" que explicite y comprometa a los estudiosos e investigadores a utilizarla solo a favor de la vida humana. Este "Compromiso Ético" se constituye entonces en el fundamento de toda investigación y orienta la dirección mental del investigador, que simultáneamente al desarrollo de su acción, profundiza un proceso de transformación de sí mismo. | |||
Esta y no otra puede ser la finalidad del conocimiento, que por otro lado es patrimonio del proceso humano y que será entonces un "buen conocimiento" . | |||
==La construcción social y la ética de la no-violencia== | |||
El Humanismo Universalista aspira a la construcción de una Nación Humana Universal como meta del proceso social humano. Pero trabajar por este objetivo conlleva una metodología de la acción coherente con su ética. Esta metodología es la no-violencia. | |||
La no-violencia puede ser comprendida como un sistema determinado de conceptos morales que rechazan la violencia, así como una estrategia de lucha consistente en la denuncia sistemática de todas las formas de violencia que ejerce el sistema. | |||
Reconoce entre sus antecedentes las acciones desarrolladas por Mahatma Gandhi, Martin L. King y Kwame Nkrumah, entre otros. | |||
A diferencia del pacifismo que es una denuncia contra el armamentismo, la No violencia se constituye en un método de acción y un estilo de vida. | |||
Este método de acción conjuga la coherencia interna de pensar, sentir y actuar en la misma dirección, con la coherencia social de tratar a los demás como uno quiere ser tratado. | |||
El ser humano, en su movimiento hacia la libertad, es decir en su lucha por superar las condiciones de dolor y sufrimiento, encuentra en la metodología de la no-violencia una herramienta de transformación del medio histórico-social coherente con la construcción de la Nación Humana Universal y con su propio registro interno de unidad. | |||
=La formación personal de los miembros del CMEH= | |||
En correspondencia con la propuesta de cambio social y personal simultáneos, propia del Humanismo Universalista, los miembros del CMEH llevan adelante periódicamente sus trabajos de formación personal en base al Manual de formación para miembros del Movimiento Humanista . Dicho manual incluye tanto temas de estudio como seminarios y retiros que, por lo general, se realizan en los Centros de Trabajo de los Parques de Estudio y Reflexión, ubicados en diferentes ciudades y países de los 5 continentes. | |||
Los temas de estudio están ordenados en 4 secciones: | |||
• Temas del Humanismo Universalista | |||
• Temas sobre la superación del sufrimiento | |||
• Temas sobre la no-violencia | |||
• Temas de la Psicología Humanista | |||
Por otra parte, los seminarios y retiros de trabajo personal están basados en los libros Autoliberación de L. Ammann y Experiencias Guiadas de Silo (en Obras Completas, vol. I). Entre los diversos trabajos incluidos podemos mencionar a los seminarios sobre prácticas atencionales, psicofísicas y de relajación; los retiros sobre autoconocimiento, experiencias guiadas y espacio de representación. Tanto los temas de estudio como los seminarios y retiros pueden considerarse unidades independientes, por lo que cada grupo de trabajo puede elegir cualquiera de ellos según sus intereses y necesidades. | |||
=Materiales de referencia= | |||
==Materiales oficiales== | |||
• [[Documento del Movimiento Humanista|Documento humanista]]. | |||
• Compromiso ético. | |||
• Obras completas , Silo, Volúmenes I y II. Plaza y Valdés, 2002. | |||
• [[Apuntes de psicología]] , Silo. Ulrica ediciones, 2006. | |||
• [[Método Estructural Dinámico. Teoría y práctica]] , Jorge Pompei. CMEH, 2008. | |||
• [[Manual de formación personal para miembros del Movimiento Humanista]] . Centro de Estudios Parque Punta de Vacas, 2009. | |||
=== Publicaciones del CMEH=== | |||
• [[El Humanismo en las Diferentes Culturas]]. Anuario 1994 del CMEH. Virtual ediciones, 2008. | |||
• [[Aportes a la Cultura Humanista]]. Anuario 1995 del CMEH. Virtual ediciones, 1996. | |||
• [[Perspectivas Humanistas]]. Anuario 1996 del CMEH. Virtual ediciones, 1997. | |||
• [[Introducción a la Economía del Nuevo Humanismo]]. Anuario 1997 del CMEH. Virtual ediciones, 1997. | |||
• Violencia y Tolerancia: Historia, Actualidad y Perspectivas. Anuario 2006 del CEH Moscú. CEH Moscú y URAP, 2007. | |||
• Bases Humanistas para la Convergencia entre Culturas. Anuario 2007 del CEH Moscú. CEH Moscú y URAP, 2008. | |||
• Ética en el Conocimiento. 8 DVD con el desarrollo del simposio. CMEH, 2009. | |||
• Ética en el conocimiento . Ponencias del simposio. Anuario 2008 del CMEH. | |||
• Video Bizancio, la raíz común. CEH Moscú, Fundación Pangea y UNED, 2009. | |||
== Materiales recomendados== | |||
• [[Memorias del Futuro]], [[Tolcachier, Javier|Javier Tolcachier]]. Virtual ediciones, 2008. | |||
• Humanism in India. Notes for a Study of History, Fernando Garcia. 2008. | |||
• [[La Necesidad de una Etica Sabrosa]], [[Tato, Néstor|Néstor Tato]]. Ediciones el Escriba, 2008. | |||
• La No-violencia a Través de sus Guías, Néstor Tato y Clara Serfaty. Virtual ediciones, 2008. | |||
• [[Interpretaciones del Humanismo]], [[Puledda, Salvatore|Salvatore Puledda]]. Virtual ediciones. | |||
• [[El Fin de la Prehistoria]], [[Hirsch, Tomás|Tomás Hirsch]]. Tabla Rasa ediciones, 2007. | |||
• Video Federico II, un puente entre Oriente y Occidente . Fundación Pangea y UNED, España, 2007. | |||
=Lineamientos organizativos= | |||
1. Generalidades | |||
El Centro Mundial de Estudios Humanistas es el conjunto de centros de estudio organizados en diferentes ciudades, países y continentes, federados mundialmente y en continuo desarrollo y expansión. | |||
La coordinación del CMEH es llevada adelante por un Equipo Coordinador Mundial (ECM) de aproximadamente 12 miembros, que se distribuyen entre sí las funciones de comunicación, difusión y administración necesarias para cada etapa. A modo de ejemplo de funciones: información (Web, listas de correo), traducciones, publicaciones, prensa y difusión, eventos mundiales, economías, legales, etc. El trabajo de las funciones del CMEH es colegiado en paridad de miembros, los cuales se renuevan cada 2 años por elecciones directas de todos los miembros activos del mundo. | |||
El cuerpo fundamental del CMEH son los Centros de Estudios (CEH), que promueven su accionar en un ámbito geográfico local: ciudad, barrio, universidad, etc., pudiendo haber más de un CEH en el mismo espacio. | |||
Puede ser miembro pleno de un CEH toda persona que comparta los objetivos del CMEH, suscriba el Documento Humanista y el Compromiso Ético, contribuya con el aporte económico personal anual y esté dispuesto a participar de un proceso de formación en el Humanismo Universalista, relacionado con sus bases conceptuales, su metodología de investigación y su ética. Los miembros plenos pueden votar y presentarse como candidatos en las elecciones. | |||
Puede ser miembro adherente de un CEH todo aquel que, aun sin asumir los compromisos mencionados, quiera apoyar las actividades o aportar económicamente para fines específicos. Los miembros adherentes no participan de las decisiones ni votaciones, pero sí reciben periódicamente información respecto de las actividades y proyectos del respectivo CEH y del Centro Mundial. | |||
2. Formación de un CEH | |||
Un CEH comienza por un grupo inicial o promotor que pone en marcha actividades a partir de los materiales básicos del CMEH. Este grupo promotor elabora un plan de trabajo (investigación propia, grupos de estudio con otros centros, acciones hacia el medio) y comienza con reuniones periódicas para la implementación de dicho plan y la formación personal de sus miembros; inicia su sitio Web y lista de correo electrónico. | |||
Cuando el grupo promotor adquiere un mínimo desarrollo (alrededor de 10 miembros activos) y permanencia en sus actividades, puede constituirse como Centro de Estudios; eligiendo por votación directa las funciones de coordinación local y el enlace que lo conectará con el ECM y con otros Centros. | |||
Según el grado de desarrollo de los CEH en su lugar de aplicación y con el fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos en su relación con el medio, los CEH tienden a obtener su personería jurídica como "asociación civil sin fines de lucro" (o figura similar según la normativa de cada lugar). | |||
3. Economía | |||
Cada CEH financia sus actividades con el aporte personal de sus miembros activos, para lo cual pone en marcha una colecta anual, cuyo monto es determinado por acuerdo entre los CEH de un mismo país. Del monto recaudado, cada CEH destina una parte a sus actividades de base y otra al Centro Mundial. Las proporciones son definidas por el Equipo promotor mundial. El Equipo Coordinador Mundial rendirá cuentas anualmente del destino de los fondos recibidos. | |||
Todas las funciones, tanto en los CEH como en el Equipo Coordinador Mundial, son ad honorem. | |||
4. Elecciones directas | |||
Tanto la renovación periódica de las funciones (máximo cada 2 años en la base y cada 2 años a nivel mundial), como las decisiones fundamentales para el funcionamiento de los CEH y el CMEH serán realizadas por elecciones directas con la participación de los miembros activos. La reelección será limitada. | |||
(1) Principios, leyes y método se desarrollan en el libro "Método Estructural Dinámico", Jorge Pompei, CMEH 2008. | |||
(2) Quedan a cargo de este Equipo la definición de los detalles de implementación, tales como calendarios con fechas de las campañas económicas y elecciones, parámetros para la definición del monto del aporte anual, distribución por niveles de coordinación de estos fondos, funciones específicas de los Equipos promotores mundiales, determinación del logo oficial, etc. | |||
Arriba...[[categoría: Diccionario del Nuevo Humanismo]] | |||
[[categoría: Centro Mundial de Estudios Humanistas]] | |||
[[categoría: work in progress]] | |||
[[categoría: Movimiento Humanista]] | |||
[[categoría: Organismos del Movimiento Humanista]] | |||
[[it: Centro Mondiale di Studi Umanisti]] | |||
[[fr: Centre Mondial d'Etudes Humanistes]] |
Revisión del 07:54 15 feb 2017
El Centro Mundial de Estudios Humanistas es un organismo que forma parte del Movimiento Humanista.
El CMEH fue presentado en el Primer Foro Humanista Mundial celebrado en Moscú en octubre de 1993.
Definición
El Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH) es una organización dedicada al estudio, investigación y difusión del pensamiento y visión del Humanismo Universalista y su aplicación a los problemas de la sociedad y la ciencia actuales. Auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento, por encima de las limitaciones impuestas al saber por prejuicios aceptados como verdades absolutas e inmutables, promoviendo el pensamiento estructural, dinámico, relacional y crítico.
El CMEH desarrolla su accionar en diversos países, continentes y zonas culturales a nivel mundial. Se propone la elaboración de producidos (escritos, audiovisuales, etc.) y programas de trabajo, la capacitación a otros y la difusión de la doctrina del Humanismo Universalista, orientada a la transformación personal y social, con el compromiso de aplicar estos conocimientos sólo para el bienestar y desarrollo del ser humano. Asimismo, se propone potenciar la creación y desarrollo de nuevos CEH, sobre todo en aquellas culturas que no estén suficientemente representadas.
Forma a estos fines comisiones de trabajo, frentes de acción u otros órganos adecuados para el cumplimiento de sus objetivos. Organiza cursos, seminarios, debates, conferencias, congresos, simposios y demás eventos útiles para la difusión y divulgación de sus producidos. Edita, emite y publica posicionamientos que lleguen a la opinión pública y puedan ser considerados en la toma de decisiones por las autoridades pertinentes. En el desarrollo de estas actividades acuerda, ocasionalmente, convenios de colaboración e intercambio con otras personas, asociaciones u organizaciones públicas, privadas y mixtas, sin establecer relaciones de dependencia orgánica con ellas.
La participación, a través de los CEH locales, está abierta a todos los que tengan genuino interés en realizar estas investigaciones y trabajos dirigidos al objetivo propuesto, estimulando el intercambio y la labor conjunta entre sus componentes.
Historia
El CMEH fue creado en el 1º Foro Humanista Mundial celebrado en Moscú en octubre de 1993 por iniciativa de Silo. Inició sus actividades encuadrado en la orientación del Humanismo Universalista, desarrollándose esta primera etapa hasta comienzos de 1998.
En ese período el CMEH realizó seminarios y estudios dedicados a la investigación de las tradiciones e innovaciones humanistas en las distintas culturas, de la economía y las ciencias sociales en general. Estos seminarios se efectuaron conjuntamente con Institutos de la Academia de Ciencias de Rusia, Centros culturales y educativos de Buenos Aires, Santiago de Chile, México, Madrid y otras universidades e instituciones científicas. En 1994 participó en el 2º Foro Humanista en México, y al año siguiente en el Encuentro abierto del Humanismo, en Santiago de Chile.
El resultado de estas investigaciones se publicó en forma de "Anuario del Centro Mundial de Estudios Humanistas" en los años 1994, 1995, 1996 y 1997. Asimismo se publicó el "Diccionario del Nuevo Humanismo" de Silo, hoy incorporado en el Vol. II de sus Obras Completas.
A partir de abril de 2006, desde el Centro de Estudios Humanistas de Buenos Aires se impulsó la continuidad del CMEH. Ese mismo año se sumaron los Centros de Estudios Humanistas (CEH) de Barcelona, Santiago de Chile, Madrid, Moscú, París y Roma.
Comenzó entonces una actividad sostenida caracterizada por la autonomía y simultaneidad del accionar de los CEH en sus respectivas ciudades y países; como así también por el desarrollo de la metodología de estudio e investigación propia del CMEH, que se trabajó a partir de seminarios dados en distintas ciudades de América y Europa.
En noviembre de 2008, se realizó en el Parque de Estudio y Reflexión de Punta de Vacas, con presentaciones previas en la Universidad de Cuyo, Argentina y en la Universidad de Santiago de Chile, el 1° Simposio Internacional del CMEH "La Ética en el Conocimiento". En este evento se constituyó la Federación Mundial de Centros de Estudios Humanistas, conformada por los CEH antes mencionados y otros en formación, formalizando los asistentes el "Compromiso Ético".
En abril de 2009, los CEH de Europa realizaron un "Simposio Internacional sobre No-violencia", en el Parque de Estudio y Reflexión de Attigliano, Italia.
Bases Conceptuales
Si bien la doctrina del Humanismo Universalista es de una gran amplitud y riqueza, podemos destacar los siguientes puntos como la base conceptual sobre la que se construye esta nueva visión sobre el ser humano, la sociedad y la historia.
El Ser Humano
El Humanismo Universalista define al Ser Humano como el ser histórico cuyo modo de acción social transforma su propia naturaleza. Un ser abierto al mundo, de dimensión histórico social, cuya conciencia es activa y cuya actividad es transformadora del mundo de acuerdo con su intención. Intención lanzada a la superación del dolor y el sufrimiento, que lo lleva a humanizar la naturaleza, la sociedad, su propio cuerpo y a si mismo.
Los Momentos Humanistas
El Humanismo Universalista destaca la existencia de momentos humanistas en la historia de las diferentes culturas, en los que se pueden detectar las siguientes características:
• ubicación del ser humano como valor y preocupación central, • afirmación de la igualdad de todos los seres humanos, • reconocimiento de la diversidad personal y cultural, • tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como verdad absoluta, • afirmación de la libertad de ideas y creencias, • repudio a toda forma de violencia.
La experiencia como punto de partida
El Humanismo Universalista desarrolla su doctrina partiendo de la experiencia humana . No parte de ideas, teorías o abstracciones, sino de la observación de la propia experiencia. Esto lo lleva a realizar sus desarrollos incluyendo al observador en estructura con el fenómeno observado y no desde una pretendida objetividad dada por no considerar cómo el observador afecta lo observado. Esta posición del observador lleva a ejercitar la descripción rigurosa, propia de la fenomenología, antes que su interpretación desde una teoría; lo cual se expresa en un método que busca no solo la explicación, sino fundamentalmente la compresión de lo estudiado
En este sentido y en esencia, la Psicología Humanista parte de la experiencia de lo existente como estructura conciencia-mundo .
La conciencia, además, se experimenta abierta al mundo y en permanente dinámica. Es esta estructura dinámica la base de la experiencia humana de la que parte la doctrina del Humanismo Universalista.
Desde estos fundamentos se desprende una metodología del pensar y una ética de la acción.
Metodología del pensar
Se observa en la conciencia una doble capacidad. Por una parte, la de captar los fenómenos de los mundos externo e interno; y por otra, la de intentar ordenar y dar sentido a lo que se experimenta, a través del pensamiento. Es desde los registros del pensar y la observación de los mecanismos que lo constituyen que se puede fundamentar una metodología del conocimiento basada en la " experiencia del pensar" . Los desarrollos más generales del pensar permiten, a su vez, la formulación de un conjunto de principios y leyes universales.
El CMEH propone, para sus estudios e investigaciones, un método basado en la observación de la experiencia del pensar. Este método, junto con los principios y leyes universales, conforman una estructura coherente que facilita la comprensión de los problemas abordados (1).
El Método se presenta como un conjunto de procedimientos analítico-sintéticos que permite ordenar los fenómenos que se estudian y facilitar su comprensión. Su ejercicio tiende a reeducar el modo de encarar el aprendizaje y el modo de comprensión, siendo una herramienta de transformación del que investiga y del mundo que lo rodea.
Ética de la Acción
Teniendo la experiencia como punto de partida, la validez de los actos de conducta no se puede ponderar sino por el registro que de ellos se tenga.
Por esto, más que una valoración moral externa, el Humanismo Universalista propone "Principios de Vida" que se relacionan con el registro interno y orientan la conducta hacia la realización de "acciones válidas" .
Los indicadores que permiten identificar estas "acciones válidas", es decir aquellas que dan sentido, coherencia y crecimiento interno, son:
• el registro de profunda distensión al ser realizados, • el deseo de ser repetidas, • la sensación de crecimiento interno.
Por el contrario, aquellas acciones que producen contradicción entre lo que se hace con lo que se piensa y se siente, debilitan el desarrollo interno de las personas.
En términos sociales, la relación con los otros debe a su vez considerar no perjudicar a los demás con la propia acción, y para que esto sea coherente con lo anterior habrá que considerar la regla de oro que enuncia "trata a los demás como quieras ser tratado".
Esto constituye una escala de valores en cuyo punto más alto se pone la coherencia, una nueva moral para la que no es indiferente cualquier tipo de acción, una nueva aspiración que implica ser consecuentes en el esfuerzo por dar dirección a los acontecimientos humanos.
Las actividades solidarias genuinas, aquellas que buscan el bienestar del conjunto más que los propios intereses, van en esta dirección y aportan al crecimiento de la sociedad humana.
Por su parte la búsqueda del conocimiento o su aplicación también deben tener un necesario marco ético que exija que la investigación y utilización del conocimiento sólo puedan estar a favor del crecimiento de la vida humana y nunca generar o justificar su daño o destrucción.
Es por esto que el CMEH propone que la investigación científica deba ser acompañada por un "Compromiso Ético" que explicite y comprometa a los estudiosos e investigadores a utilizarla solo a favor de la vida humana. Este "Compromiso Ético" se constituye entonces en el fundamento de toda investigación y orienta la dirección mental del investigador, que simultáneamente al desarrollo de su acción, profundiza un proceso de transformación de sí mismo.
Esta y no otra puede ser la finalidad del conocimiento, que por otro lado es patrimonio del proceso humano y que será entonces un "buen conocimiento" .
La construcción social y la ética de la no-violencia
El Humanismo Universalista aspira a la construcción de una Nación Humana Universal como meta del proceso social humano. Pero trabajar por este objetivo conlleva una metodología de la acción coherente con su ética. Esta metodología es la no-violencia.
La no-violencia puede ser comprendida como un sistema determinado de conceptos morales que rechazan la violencia, así como una estrategia de lucha consistente en la denuncia sistemática de todas las formas de violencia que ejerce el sistema.
Reconoce entre sus antecedentes las acciones desarrolladas por Mahatma Gandhi, Martin L. King y Kwame Nkrumah, entre otros.
A diferencia del pacifismo que es una denuncia contra el armamentismo, la No violencia se constituye en un método de acción y un estilo de vida.
Este método de acción conjuga la coherencia interna de pensar, sentir y actuar en la misma dirección, con la coherencia social de tratar a los demás como uno quiere ser tratado.
El ser humano, en su movimiento hacia la libertad, es decir en su lucha por superar las condiciones de dolor y sufrimiento, encuentra en la metodología de la no-violencia una herramienta de transformación del medio histórico-social coherente con la construcción de la Nación Humana Universal y con su propio registro interno de unidad.
La formación personal de los miembros del CMEH
En correspondencia con la propuesta de cambio social y personal simultáneos, propia del Humanismo Universalista, los miembros del CMEH llevan adelante periódicamente sus trabajos de formación personal en base al Manual de formación para miembros del Movimiento Humanista . Dicho manual incluye tanto temas de estudio como seminarios y retiros que, por lo general, se realizan en los Centros de Trabajo de los Parques de Estudio y Reflexión, ubicados en diferentes ciudades y países de los 5 continentes.
Los temas de estudio están ordenados en 4 secciones:
• Temas del Humanismo Universalista • Temas sobre la superación del sufrimiento • Temas sobre la no-violencia • Temas de la Psicología Humanista
Por otra parte, los seminarios y retiros de trabajo personal están basados en los libros Autoliberación de L. Ammann y Experiencias Guiadas de Silo (en Obras Completas, vol. I). Entre los diversos trabajos incluidos podemos mencionar a los seminarios sobre prácticas atencionales, psicofísicas y de relajación; los retiros sobre autoconocimiento, experiencias guiadas y espacio de representación. Tanto los temas de estudio como los seminarios y retiros pueden considerarse unidades independientes, por lo que cada grupo de trabajo puede elegir cualquiera de ellos según sus intereses y necesidades.
Materiales de referencia
Materiales oficiales
• Documento humanista. • Compromiso ético. • Obras completas , Silo, Volúmenes I y II. Plaza y Valdés, 2002. • Apuntes de psicología , Silo. Ulrica ediciones, 2006. • Método Estructural Dinámico. Teoría y práctica , Jorge Pompei. CMEH, 2008. • Manual de formación personal para miembros del Movimiento Humanista . Centro de Estudios Parque Punta de Vacas, 2009.
Publicaciones del CMEH
• El Humanismo en las Diferentes Culturas. Anuario 1994 del CMEH. Virtual ediciones, 2008. • Aportes a la Cultura Humanista. Anuario 1995 del CMEH. Virtual ediciones, 1996. • Perspectivas Humanistas. Anuario 1996 del CMEH. Virtual ediciones, 1997. • Introducción a la Economía del Nuevo Humanismo. Anuario 1997 del CMEH. Virtual ediciones, 1997. • Violencia y Tolerancia: Historia, Actualidad y Perspectivas. Anuario 2006 del CEH Moscú. CEH Moscú y URAP, 2007. • Bases Humanistas para la Convergencia entre Culturas. Anuario 2007 del CEH Moscú. CEH Moscú y URAP, 2008. • Ética en el Conocimiento. 8 DVD con el desarrollo del simposio. CMEH, 2009. • Ética en el conocimiento . Ponencias del simposio. Anuario 2008 del CMEH. • Video Bizancio, la raíz común. CEH Moscú, Fundación Pangea y UNED, 2009.
Materiales recomendados
• Memorias del Futuro, Javier Tolcachier. Virtual ediciones, 2008. • Humanism in India. Notes for a Study of History, Fernando Garcia. 2008. • La Necesidad de una Etica Sabrosa, Néstor Tato. Ediciones el Escriba, 2008. • La No-violencia a Través de sus Guías, Néstor Tato y Clara Serfaty. Virtual ediciones, 2008. • Interpretaciones del Humanismo, Salvatore Puledda. Virtual ediciones. • El Fin de la Prehistoria, Tomás Hirsch. Tabla Rasa ediciones, 2007. • Video Federico II, un puente entre Oriente y Occidente . Fundación Pangea y UNED, España, 2007.
Lineamientos organizativos
1. Generalidades
El Centro Mundial de Estudios Humanistas es el conjunto de centros de estudio organizados en diferentes ciudades, países y continentes, federados mundialmente y en continuo desarrollo y expansión.
La coordinación del CMEH es llevada adelante por un Equipo Coordinador Mundial (ECM) de aproximadamente 12 miembros, que se distribuyen entre sí las funciones de comunicación, difusión y administración necesarias para cada etapa. A modo de ejemplo de funciones: información (Web, listas de correo), traducciones, publicaciones, prensa y difusión, eventos mundiales, economías, legales, etc. El trabajo de las funciones del CMEH es colegiado en paridad de miembros, los cuales se renuevan cada 2 años por elecciones directas de todos los miembros activos del mundo.
El cuerpo fundamental del CMEH son los Centros de Estudios (CEH), que promueven su accionar en un ámbito geográfico local: ciudad, barrio, universidad, etc., pudiendo haber más de un CEH en el mismo espacio.
Puede ser miembro pleno de un CEH toda persona que comparta los objetivos del CMEH, suscriba el Documento Humanista y el Compromiso Ético, contribuya con el aporte económico personal anual y esté dispuesto a participar de un proceso de formación en el Humanismo Universalista, relacionado con sus bases conceptuales, su metodología de investigación y su ética. Los miembros plenos pueden votar y presentarse como candidatos en las elecciones.
Puede ser miembro adherente de un CEH todo aquel que, aun sin asumir los compromisos mencionados, quiera apoyar las actividades o aportar económicamente para fines específicos. Los miembros adherentes no participan de las decisiones ni votaciones, pero sí reciben periódicamente información respecto de las actividades y proyectos del respectivo CEH y del Centro Mundial.
2. Formación de un CEH
Un CEH comienza por un grupo inicial o promotor que pone en marcha actividades a partir de los materiales básicos del CMEH. Este grupo promotor elabora un plan de trabajo (investigación propia, grupos de estudio con otros centros, acciones hacia el medio) y comienza con reuniones periódicas para la implementación de dicho plan y la formación personal de sus miembros; inicia su sitio Web y lista de correo electrónico.
Cuando el grupo promotor adquiere un mínimo desarrollo (alrededor de 10 miembros activos) y permanencia en sus actividades, puede constituirse como Centro de Estudios; eligiendo por votación directa las funciones de coordinación local y el enlace que lo conectará con el ECM y con otros Centros.
Según el grado de desarrollo de los CEH en su lugar de aplicación y con el fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos en su relación con el medio, los CEH tienden a obtener su personería jurídica como "asociación civil sin fines de lucro" (o figura similar según la normativa de cada lugar).
3. Economía
Cada CEH financia sus actividades con el aporte personal de sus miembros activos, para lo cual pone en marcha una colecta anual, cuyo monto es determinado por acuerdo entre los CEH de un mismo país. Del monto recaudado, cada CEH destina una parte a sus actividades de base y otra al Centro Mundial. Las proporciones son definidas por el Equipo promotor mundial. El Equipo Coordinador Mundial rendirá cuentas anualmente del destino de los fondos recibidos.
Todas las funciones, tanto en los CEH como en el Equipo Coordinador Mundial, son ad honorem.
4. Elecciones directas
Tanto la renovación periódica de las funciones (máximo cada 2 años en la base y cada 2 años a nivel mundial), como las decisiones fundamentales para el funcionamiento de los CEH y el CMEH serán realizadas por elecciones directas con la participación de los miembros activos. La reelección será limitada.
(1) Principios, leyes y método se desarrollan en el libro "Método Estructural Dinámico", Jorge Pompei, CMEH 2008. (2) Quedan a cargo de este Equipo la definición de los detalles de implementación, tales como calendarios con fechas de las campañas económicas y elecciones, parámetros para la definición del monto del aporte anual, distribución por niveles de coordinación de estos fondos, funciones específicas de los Equipos promotores mundiales, determinación del logo oficial, etc. Arriba...