Diferencia entre revisiones de «Poder»

De Humanipedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:




*'''Menciones''' : [[Alienación]]; [[Antihumanismo]]; [[Autogestión]]; [[Autoritarismo]]; [[Burguesía]]; [[Burocracia]]; [[Ciencia]]; [[Clase]]; [[Conformismo]]; [[Conservadurismo]]; [[Contrato social]]; [[Corporativismo]]; [[Democracia]]; [[Democracia cristiana]]; [[Democracia revolucionaria]]; [[Deshumanización]]; [[Despotismo]]; [[Dictadura]]; [[Ecología]]; [[Elección]]; [[Estado]]; [[Fascismo]]; [[Frente de acción]]; [[Generaciones]]; [[Humanismo antropocéntrico]]; [[Humanismo existencialista]]; [[Desarrollo del humanismo histórico]]; [[Documento Humanista|Documento humanista]]; [[Humanitarismo]]; [[Internacional Humanista|Internacional humanista]]; [[Internacionalismo]]; [[Legislación]]; [[Legitimidad]]; [[Liberalismo]]; [[Marxismo-Leninismo]]; [[Momento histórico]]; [[Momento humanista]]; [[Nuevo Humanismo|Nuevo humanismo]]; [[Oportunismo]]; [[Partido político]]; [[Patriarcado]]; [[Populismo]]; [[Propiedad del trabajador]]; [[Régimen]]; [[Revanchismo]]; [[Separatismo]]; [[Sindicalismo]]; [[Sistema electoral]]; [[Socialismo]]; [[Tiranía]]; [[Utopía]]; [[Violencia]].
*'''Menciones''' : [[Alienación]]; [[Antihumanismo]]; [[Autogestión]]; [[Autoritarismo]]; [[Burguesía]]; [[Burocracia]]; [[Ciencia]]; [[Clase]]; [[Conformismo]]; [[Conservadurismo]]; [[Contrato social]]; [[Corporativismo]]; [[Democracia]]; [[Democracia cristiana]]; [[Democracia revolucionaria]]; [[Deshumanización]]; [[Despotismo]]; [[Dictadura]]; [[Ecología]]; [[Elección]]; [[Estado]]; [[Fascismo]]; [[Frente de acción]]; [[Generaciones]]; [[Humanismo antropocéntrico]]; [[Humanismo existencialista]]; [[Desarrollo del humanismo histórico]]; [[Documento del Nuevo Humanismo|Documento humanista]]; [[Humanitarismo]]; [[Internacional Humanista|Internacional humanista]]; [[Internacionalismo]]; [[Legislación]]; [[Legitimidad]]; [[Liberalismo]]; [[Marxismo-Leninismo]]; [[Momento histórico]]; [[Momento humanista]]; [[Nuevo Humanismo|Nuevo humanismo]]; [[Oportunismo]]; [[Partido político]]; [[Patriarcado]]; [[Populismo]]; [[Propiedad del trabajador]]; [[Régimen]]; [[Revanchismo]]; [[Separatismo]]; [[Sindicalismo]]; [[Sistema electoral]]; [[Socialismo]]; [[Tiranía]]; [[Utopía]]; [[Violencia]].


[[categoría: Diccionario del Nuevo Humanismo]]
[[categoría: Diccionario del Nuevo Humanismo]]

Revisión del 17:59 14 sep 2015

(uso sustantiv. del infinitivo, del tardío lat. potere, del part. potens, potentis de posse, poder). Tener facultad, tiempo o lugar de hacer una cosa. Facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o hacer algo; autorización para ejecutar alguna cosa; fuerzas de un estado; suprema potestad rectora y coactiva de un estado.

En la vida política así se denomina a un grupo de líderes económicos, sociales y políticos que forman la clase dirigente de un estado. En la antigüedad el término p. se empleaba como sinónimo de influencia, autoridad, gestión, fuerza, imperio; en el comienzo del siglo XX como la capacidad de uno de imponer su voluntad a los demás. En la actualidad, el poder es definido en términos de relaciones de dependencia de unas unidades sociales con respecto a las otras.

Los poderes del estado, basados en la teoría de la división de poderes, son: el p. constituyente que corresponde al estado para organizarse, dictando y reformando sus constituciones por medio de una asamblea constituyente de representantes o por medio de un referéndum; el p. legislativo que reside en la potestad de hacer y reformar las leyes y que corresponde al parlamento; el p. ejecutivo que tiene a su cargo gobernar el estado y hacer observar las leyes, corresponde al gobierno formado por el monarca o el presidente y/o el parlamento de un estado; el p. judicial es aquel que ejerce la administración de justicia y corresponde al sistema judicial.

También se considera a un p. moderador como aquel que ejerce el jefe supremo del estado.

El p. y el miedo dan fundamento a la autoridad irracional que se ejerce prohibiendo toda crítica y se construye sobre la desigualdad. En los despotismos orientales y en los regímenes totalitarios modernos, el p. estatal ha sido omnímodo y oprobioso.

Los pensadores más profundos siempre han soñado con acabar con todo p. impuesto a los seres humanos, reservando a éstos solo el poder sobre las cosas. Hoy el ejercicio del p. no se reserva solamente al estado, sino que éste aparece como un simple intermediario o ejecutor de las intenciones de las grandes concentraciones económicas (Paraestado). Por otra parte, la teoría que explica el surgimiento, desarrollo, transferencia y desarticulación del p. no se limita a una visión socio-política tradicional, sino que considera a los distintos “nichos” de p., tales como la tecnología, las comunicaciones, la distribución humana en campos y ciudades, la ubicación de las poblaciones en las periferias o en los centros decisorios y la manipulación de la “cultura” en general (lenguaje, usos sociales, religión, ciencia, arte y esparcimiento).