Diferencia entre revisiones de «Dignidad»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 10: | Línea 10: | ||
*'''Menciones''': [[Alienación]]; [[Autoritarismo]]; [[Corporativismo]]; [[Crítica]]; [[Despotismo]]; [[Dictadura]]; [[Esclavitud]]; [[Fraternidad]]; [[Humanismo existencialista]]; [[Desarrollo del humanismo histórico]]; [[Inmigración]]; [[Nacionalismo]]; [[Opresión]]; [[Pacifismo]]; [[Risa]]; [[Totalitarismo]]. | *'''Menciones''': [[Alienación]]; [[Autoritarismo]]; [[Corporativismo]]; [[Crítica]]; [[Despotismo]]; [[Dictadura]]; [[Esclavitud]]; [[Fraternidad]]; [[Humanismo existencialista]]; [[Humanismo histórico, desarrollo del|Desarrollo del humanismo histórico]]; [[Inmigración]]; [[Nacionalismo]]; [[Opresión]]; [[Pacifismo]]; [[Risa]]; [[Totalitarismo]]. | ||
[[categoría: Diccionario del Nuevo Humanismo]] | [[categoría: Diccionario del Nuevo Humanismo]] |
Revisión del 12:42 31 mar 2018
(del lat. dignitas, -atis, der. de dignus, digno, indicaba también el cargo social, cfr. dignatario). 1. Valor moral, reconocimiento del valor de todo el ser humano como personalidad por sí mismo y por la sociedad a la cual pertenece. 2. Cargo o empleo honorífico y de autoridad.
La d. es una forma de autoconciencia y de control de la propia personalidad que permite al ser humano comprender la responsabilidad con respecto a sí mismo y la sociedad, y a esta última reconocer en la práctica los derechos de la personalidad y formular exigencias hacia ella.
El Nuevo Humanismo afirma la d. de la personalidad como alto valor ético en las relaciones interpersonales, en la actividad práctica cotidiana y en la acción socio-política. Con eso el humanismo enaltece a la persona humana y ayuda a luchar contra la humillación de los ciudadanos en la vida cotidiana y socio-política de la sociedad actual.